Un viaje de sabores por la Amazonía ecuatoriana: proyecto de innovación y absorción de etnoconocimiento en ISTUCED.

Un viaje de sabores por la Amazonía ecuatoriana: proyecto de innovación y absorción de etnoconocimiento en ISTUCED.

La Etnogastronomía es un campo fascinante que conecta la cultura y la cocina, revelando cómo los ingredientes locales, las tradiciones y las técnicas culinarias se entrelazan para crear experiencias gastronómicas únicas. En Ecuador, un país con una diversidad cultural y ecológica asombrosa, la Amazonía se erige como un tesoro de ingredientes que, cuando se combinan con la innovación moderna, dan lugar a platos fusión que cuentan historias profundas de nuestras raíces.

En septiembre 2024 comenzó este viaje por los sabores de la gastronomía tradicional ecuatoriana, María Eugenia Carrera, docente del ISTUCED, inició un proyecto que surge de la exploración, absorción y rescate de los conocimientos ancestrales sobre la cocina amazónica, utilizando ingredientes nativos para crear platos que no solo sean un deleite para el paladar, sino que también honren la diversidad cultural del Ecuador.

La Amazonía ecuatoriana es rica en biodiversidad. Ingredientes como el chonta, el yuca, la paparagua, y frutas exóticas como el Ichpingo, son solo una muestra de lo que esta región tiene para ofrecer.

La innovación culinaria fue el corazón del proyecto. La autora utilizó técnicas modernas para reinterpretar recetas ancestrales, creando platos que no solo respetan la tradición, sino que también sorprenden por su presentación y sabor. Por ejemplo, el uso de chonta, una palmera típica de la región, fue el punto de partida para la elaboración de tartaletas de chonta rellenas con atún, mismo que combina la frescura de la Amazonía con la sofisticación de la cocina contemporánea.

Otro plato destacado fue La arepa de Paparagua con pollo en salsa de tomate y sacha culantro , donde se exploraron diferentes formas de preparar este ingrediente que realzó los sabores naturales de cada preparación.

Uno de los pilares de este proyecto fue la sostenibilidad. Se promovió el uso de ingredientes locales y se trabajó en estrecha colaboración con las comunidades indígenas para asegurar que las prácticas culinarias respetaran los ecosistemas locales y apoyaran la economía de las comunidades. Este proyecto apunta a implementar talleres que no solo de limitarán a la enseñanza de técnicas culinarias, sino que también fortalecerán la identidad cultural de los participantes, creando un lazo entre las nuevas generaciones y sus raíces.

El proyecto no solo será un éxito en términos de creación de platos innovadores, sino que también siembra la semilla de un movimiento más amplio. La Etnogastronomía se posiciona como una herramienta poderosa para la conservación cultural y la sostenibilidad, invitando a chefs y amantes de la gastronomía a explorar y celebrar la riqueza de los ingredientes locales.

La fusión de la tradición con la innovación no solo enriquece la experiencia culinaria, sino que también cuenta historias que merecen ser escuchadas. La Amazonía ecuatoriana, con su vasta riqueza cultural y natural, se convierte así en un escenario perfecto para este tipo de iniciativas, que no solo alimentan el cuerpo, sino también el alma.

En un mundo donde la globalización a menudo eclipsa las tradiciones locales, proyectos como este son un recordatorio valioso de la importancia de conectar con nuestras raíces. A través de la Etnogastronomía, podemos redescubrir el valor de los ingredientes nativos y la sabiduría ancestral, creando un futuro culinario que honre el pasado mientras abraza la innovación.

Te invitamos a seguir explorando y disfrutando de la riqueza gastronómica de la Amazonía ecuatoriana. ¡La próxima vez que pruebes un plato fusión, piensa en la historia que hay detrás de cada bocado!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *